weblog : mundo digital · diseño · internet · web 2.0 · redes sociales · información & comunicación
· tecnología · artes & letras · tendencias · cine · música
Un grupo de jóvenes, nihilistas y amorales, se entregan al éxtasis de las drogas y el sexo sin ninguna esperanza en su futuro más inmediato en el Edimburgo de finales de los 80, durante la era Thatcher. Hasta aquí, la historia que nos propone Irvine Welsh (Leith, Edimburgo, 1958) en su obra “Trainspotting” no diferiría mucho de tantos otros lamentos desencantados y existencialistas que han poblado la literatura del último medio sigl o. Pero es en la crudeza del relato de las andanzas de Mark Renton y sus amigos yonquis, la violencia que los rodea y en la que, ocasionalmente, se sumergen, su contacto con… » seguir leyendo
Existen obras que la gente tiende a evaluar a la ligera, pasando por alto características tales como su posible complejidad, sus méritos artísticos o su variedad de significados en detrimento de opiniones infundadas y carentes, por lo general, de verdadero criterio. Sirvan estas primeras líneas para decir que fue así como saludaron los críticos europeos la aparición, en 1955, de “Lolita”, tachándola de “obscena” y “pornográfica”, sin profundizar en lo que, más allá de esas superficiales interpretaciones, es: una refinada peripecia de seducción inicial que concluye en una dolorosa historia de amor perfilada, con mano maestra, por Vladimir Nabokov (San Petersburgo, 1899 – Montreaux, 1977),… » seguir leyendo
Si hace apenas diez días mencionábamos que no existe un personaje en la literatura que nos evoque de manera más auténtica la ciudad de Nueva York que la Holly Golightly de “Desayuno en Tiffany’s”, podríamos asegurar, de igual manera, que la Edad del Jazz no tendría mejor anfitrión que el Jay Gatsby de “El gran Gatsby”. Jay Gatsby es la creación más conocida de Francis Scott Fitzgerald (Saint Paul, Minnesota, 1896 – Hollywood, California, 1940), cronista lúcido y desolador de esos felices años 20 y uno de los mejores escritores del siglo, por encima de cualquier circunscripción geográfica. Millonario, atractivo, dotado de un encanto irresistible… » seguir leyendo
Con motivo del nacimiento hoy hace 93 años del neoyorkino Saul Bass, Google ha decidido dedicarle el doodle de hoy a uno de los diseñadores gráficos más influyentes en el cine, que llevó la excelencia del cartelismo (y de los títulos de crédito) a la categoría de arte. Destacan sus imaginativos trabajos para filmes de Otto Preminger («Anatomía de un asesinato», «El hombre del brazo de oro»), Alfred Hitchcock («Psicosis / Psycho», «Vertigo»), Stanley Kubrick («Espartaco»), o su última etapa para Martin Scorsese («Uno de los nuestros – Goodfellas», «El cabo del miendo», «La edad de la inocencia», «Casino»); además de para otras películas como… » seguir leyendo
Nueva York, Tiffany’s, los días rojos, las veladas, los cócteles, las visitas al tocador, los sueños por cumplir, el gato sin nombre… Y, sobre todos ellos: Holly Golightly, viajera (como así reza su buzón). Existen pocos personajes en la literatura contemporánea que hayan quedado tan asociados a una ciudad concreta como el que perfiló Truman Capote (Nueva Orleans, 1924 – Los Ángeles, 1984) en «Desayuno en Tiffany’s« (o «Desayuno con diamantes»): la “call girl” que se pasa las madrugadas observando los relucientes escaparates de la célebre joyería neoyorkina, mientras pasea su soledad entre los rascacielos y encubre el vacío vital de su independencia con la fugacidad de… » seguir leyendo
Este fin de semana los aficionados al género musical hemos podido disfrutar de la puesta en escena de la adaptación española de un mito de los musicales, Grease, en el Forum de la Evolución de Burgos. Creo que es innecesario dedicar el más mínimo tiempo a hablar sobre la sinopsis y la trama de la historia, ya que es por todos conocida. En lugar de John Travolta y Olivia Newton John, en los papeles de Danny Zuko y Sandy, hemos contado con la presencia de Edurne (bien pensaba que para la actuación en Burgos iba a aparecer su sustituta de reparto) y Victor Gómez. El… » seguir leyendo
«Día y noche» es uno de los cortos más admirables de Pixar, esa factoría de joyas y clásicos instantáneos/contemporáneos ya sea en formato corto o largometraje. En concreto, esta pequeña perla se estrenó en cines como prólogo a otra obra cumbre de la animación de esta filial de Disney: Toy Story 3. «Día y noche» nos presenta una dualidad a diferentes niveles: el argumental, el día versus la noche; y el trasfondo, la animación tradicional versus la moderna (CGI en 3D). Conjugando estos dos conceptos de esta manera tan original, nos transmite que ambos mundos son complementarios: que no debemos renunciar al pasado (necesario para llegar… » seguir leyendo
Hoy comienza una nueva andadura en la blogosfera. Después de varios años rondando en la red de redes, lidiando con el hoy ya moribundo Messenger, después llegarían las hoy omnipresentes redes sociales… y siempre respondiendo a las inquietudes comunicativas de este nueva era en la que la información y una conexión a Internet lo son todo (sin ellas ya no se puede ser… o esa sensación tenemos muchas veces). Por todo eso, ha llegado el momento de «volver». Allá por los inicios de este siglo XXI, con la «tardía» irrupción en mi casa de la red (2002, a la vez que un bluff llamado €uro), utilicé… » seguir leyendo