dogma·tag: adaptación

Trainspotting: ¿pasión por vivir?

0

por — 01/10/2013 — letras

Un grupo de jóvenes, nihilistas y amorales, se entregan al éxtasis de las drogas y el sexo sin ninguna esperanza en su futuro más inmediato en el Edimburgo de finales de los 80, durante la era Thatcher. Hasta aquí, la historia que nos propone Irvine Welsh (Leith, Edimburgo, 1958) en su obra “Trainspotting” no diferiría mucho de tantos otros lamentos desencantados y existencialistas que han poblado la literatura del último medio sigl o. Pero es en la crudeza del relato de las andanzas de Mark Renton y sus amigos yonquis, la violencia que los rodea y en la que, ocasionalmente, se sumergen, su contacto con… » seguir leyendo

Lolita: historia de una seducción

0

por — 09/06/2013 — letras

Existen obras que la gente tiende a evaluar a la ligera, pasando por alto características tales como su posible complejidad, sus méritos artísticos o su variedad de significados en detrimento de opiniones infundadas y carentes, por lo general, de verdadero criterio. Sirvan estas primeras líneas para decir que fue así como saludaron los críticos europeos la aparición, en 1955, de “Lolita”, tachándola de “obscena” y “pornográfica”, sin profundizar en lo que, más allá de esas superficiales interpretaciones, es: una refinada peripecia de seducción inicial que concluye en una dolorosa historia de amor perfilada, con mano maestra, por Vladimir Nabokov (San Petersburgo, 1899 – Montreaux, 1977),… » seguir leyendo

‘El Nombre de la Rosa’: de la rosa no queda nada, salvo el nombre

1

por — 28/05/2013 — letras

En 1980, una novela publicada en Italia por un profesor de Semiótica relativamente desconocido, Umberto Eco, que impartía clase en la universidad de Bolonia, se convirtió, de la noche a la mañana, en un auténtico “best seller”, alcanzando, en el año 2006, la cifra de quince millones de ejemplares vendidos y su traducción a treinta y cinco lenguas, aparte de premios como el Strega en Italia, o el Médicis Extranjero en Francia. La pregunta es casi retórica: ¿qué es “El nombre de la rosa” y a qué se debe su espectacular éxito?. Respondiendo a la segunda pregunta, diremos que el texto de Eco resulta de… » seguir leyendo

El Gran Gatsby: la cara amarga del sueño americano

0

por — 20/05/2013 — letras

Si hace apenas diez días mencionábamos que no existe un personaje en la literatura que nos evoque de manera más auténtica la ciudad de Nueva York que la Holly Golightly de “Desayuno en Tiffany’s”, podríamos asegurar, de igual manera, que la Edad del Jazz no tendría mejor anfitrión que el Jay Gatsby de “El gran Gatsby”. Jay Gatsby es la creación más conocida de Francis Scott Fitzgerald (Saint Paul, Minnesota, 1896 – Hollywood, California, 1940), cronista lúcido y desolador de esos felices años 20 y uno de los mejores escritores del siglo, por encima de cualquier circunscripción geográfica. Millonario, atractivo, dotado de un encanto irresistible… » seguir leyendo