diego a.

Los Santos Inocentes: una vuelta por la España negra

0

por — 14/05/2013 — letras

Dentro de la vasta obra de Miguel Delibes (Valladolid, 1920-Valladolid, 2010), “Los santos inocentes” ocupa un lugar destacado al ser una de sus novelas más conocidas gracias, nuevamente, a su adaptación cinematográfica. La historia de una familia de campesinos extremeños, que malviven explotados por los capitostes del régimen franquista durante los años 60 del siglo XX, aúna muchos de los temas “delibesianos” por antonomasia: unos, tocados de forma más directa (el mundo rural, la relación hombre-naturaleza, la caza) y otros más sutil (la infancia), además de exhibir una mirada crítica a una sociedad donde la deshumanización, mostrada a través de las lacerantes desigualdades sociales que… » seguir leyendo

Desayuno en Tiffany’s: Holly Golightly, solitaria

1

por — 06/05/2013 — letras

Nueva York, Tiffany’s, los días rojos, las veladas, los cócteles, las visitas al tocador, los sueños por cumplir, el gato sin nombre… Y, sobre todos ellos: Holly Golightly, viajera (como así reza su buzón). Existen pocos personajes en la literatura contemporánea que hayan quedado tan asociados a una ciudad concreta como el que perfiló Truman Capote (Nueva Orleans, 1924 – Los Ángeles, 1984) en «Desayuno en Tiffany’s« (o «Desayuno con diamantes»): la “call girl” que se pasa las madrugadas observando los relucientes escaparates de la célebre joyería neoyorkina, mientras pasea su soledad entre los rascacielos y encubre el vacío vital de su independencia con la fugacidad de… » seguir leyendo

Drácula, un mito inmortal

1

por — 01/05/2013 — letras

En el último cuarto del siglo XIX se produjo, dentro de las letras británicas, la aparición de una corriente literaria que difería radicalmente del realismo predominante de novelistas como Thomas Hardy o Anthony Trollope, y se acercaba más a la herencia que había dejado el romanticismo de las primeras décadas de la centuria. Así, surgió una época “neogótica”, dividida, a grandes rasgos, entre la literatura de corte más fantástico, representada por las obras de H. G. Wells (“La guerra de los mundos”, “La máquina del tiempo”), y la que recuperaba el gusto por el terror y lo macabro de autores como Matthew Lewis (“El monje”)… » seguir leyendo

“En el Camino”: Crónica de la anti-América

0

por — 24/04/2013 — letras

Cuando Jack Kerouac logró publicar “En el camino” en el año 1957, los Estados Unidos ya eran la primera potencia del mundo capitalista y rivalizaba con la Unión Soviética por ser la que tuviera la hegemonía en el mundo. En el poder se encontraba el republicano Dwight Eisenhower, vieja gloria militar de la Segunda Guerra Mundial, y la filosofía del “american way of life” era el modelo que, bajo su mandato, se exportaba a todos los países bajo la influencia de la nación americana. Toda esa imagen del establishment estadounidense iba a saltar por los aires con la aparición de un grupo de literatos, radicados en… » seguir leyendo