una mirada curiosa al mundo digital, y al real

Echar la mente a volar

0

por — 23/04/2020 — letras

Estados Unidos, 1962. El país se prepara para entrar, definitivamente, en la modernidad desde el puesto más privilegiado. Tras ocho años bajo el republicanismo reaccionario del presidente Eisenhower, llegan los aires de la “Nueva Frontera” de John Fitzgerald Kennedy: una ilusionante época de cambios profundos en la sociedad, la economía, la educación, los derechos civiles… Y las artes: la irrupción de esos “tiempos que están cambiando”, cantados por Bob Dylan en 1964, dieron como resultado el nacimiento de la contracultura, que ya había tenido un prólogo en la generación beat de los años 50, y que tan importante sería para el desarrollo de movimientos como… » seguir leyendo

‘Nuestra’ Dama de París

0

por — 23/04/2019 — letras

En estos días de debates y programas electorales una tragedia ha hecho que volvamos los ojos a París con una profunda sensación de tristeza e impotencia: un incendio, pavoroso, espectacular, destruía la aguja y la techumbre de uno de sus monumentos más emblemáticos: la catedral de Notre Dame. Imágenes más propias de una película de ciencia ficción nos ofrecían el desastre de llamas y humo que reducía a cenizas parte de una joya artística de un valor incalculable. Notre Dame ha sido testigo, a lo largo de su longeva existencia, de algunos de los acontecimientos fundamentales de la Historia de Francia y, por extensión, de… » seguir leyendo

«El árbol»

0

por — 19/05/2016 — letras

Desde siempre he querido que me regalasen un árbol. Cuando fui niño era el sueño que más veces tenía y confieso que, al llegar a la adolescencia, se convirtió en una auténtica obsesión. Por Navidades mis padres me preguntaban cuál era el regalo que quería para Reyes y yo les machacaba, incansable: “pero si ya lo sabéis: un árbol”. Ellos se miraban y luego volvían las cabezas hacia mí: “hijo, ¿no ves que es imposible tener un árbol en casa? Vivimos en un piso. Sería muy diferente si lo hiciésemos en un adosado o una finca”, replicaba mi padre. “Piensa un poco. ¿Dónde lo pondrías?… » seguir leyendo

«La naranja mecánica»: hacia una nueva concepción del hombre

0

por — 15/07/2015 — cine

Continuando la tradición de las grandes novelas distópicas inglesas de la primera mitad del siglo XX, como la deshumanizada “1984” de George Orwell o la sombría “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, “La naranja mecánica”, escrita por Anthony Burgess (Harpurhey, Manchester, 1917 – St. John’s Wood, Londres, 1993) en 1962, comparte con los autores antes citados la preocupación por el incierto destino del hombre en un futuro más o menos inmediato, a la vez que añade otros temas que invitan a la reflexión: el libre albedrío, la alienación social, la violencia inherente al ser humano (¿reminiscencias del homo homini lupus hobbesiano?) o la capacidad de… » seguir leyendo

El corazón de las tinieblas: el horror, el horror, el horror.

0

por — 15/10/2014 — letras

Desde finales del siglo XIX y hasta la conclusión de la Primera Guerra Mundial (1918), Gran Bretaña fue la primera potencia del globo, gracias a la mastodóntica magnitud de su Imperio, surgido trescientos años atrás y extendido a lo largo de los cinco continentes. Colonias como la India, Nueva Zelanda, Irlanda, Canadá o Sudáfrica, entre otras, ejemplifican la soberanía del país anglosajón en dichas áreas, y su decisiva importancia en el marco de las relaciones internacionales. Históricamente, nos encontramos al término de los períodos victoriano (reinado de Victoria I de Inglaterra, 1837-1901) y eduardiano (reinado de Eduardo VII, hijo de la anterior, 1901-1910) y socioeconómicamente… » seguir leyendo

El viaje a ninguna parte: la memoria como consuelo.

0

por — 03/10/2014 — letras

En 1985, Fernando Fernán Gómez (Lima, 1921 – Madrid, 2007) veía cumplida una vieja aspiración personal con la publicación de su primera novela: “El viaje a ninguna parte”. El actor, director, guionista, el “hombre del Renacimiento”, en palabras del ex ministro César Antonio Molina, ingresaba así en uno de los pocos ámbitos que su poliédrico talento aún no había tocado como era el de la literatura. Y para hacerlo decidió rendir un sincero y sentido tributo a la profesión que tanto le había dado, mediante la historia de un grupo de “cómicos de la legua” –actores que marchaban de pueblo en pueblo realizando representaciones teatrales… » seguir leyendo

Escapada en Guipúzcoa: San Sebastián y Zarautz

0

por — 25/06/2014 — tendencias, viajes

Fin de semana libre, y a las 7:00 de la mañana arriba… Esta vez si que mereció la pena el madrugón. Por algún extraño motivo, cualquiera de nuestras salidas no está exenta de contratiempos… Teníamos concertada una visita guiada en Donosti a las 11:00 (www.sansebastianturismo.com) y sorpresa, el coche en la reserva. Paramos en la primera gasolinera de la autopista y los surtidores bloqueados. 5… 10… 15 minutos de espera, y nada. Tampoco podíamos seguir hasta la siguiente estación de servicio ya que con un poco de suerte nos hubiéramos quedados tirados… Antes de que me diera el ataque de histeria correspondiente se reanudó  el servicio. Menos… » seguir leyendo

Mi viaje a Nueva York de 5 días

0

por — 05/06/2014 — tendencias, viajes

¡Nueva York… ufff, qué cantidad de recuerdos!!! Creo que poco queda por decir de nuevo de la ciudad de los rascacielos. No pretendo atosigaros con datos o direcciones, sino contaros cuales fueron mis experiencias y percepciones de la ciudad. La verdad que lo decidimos con poco tiempo de antelación y tampoco era el destino que habíamos pensado inicialmente para esa semanilla tonta de noviembre. Teníamos en mente dirigirnos a la República Dominicana pero su cercanía con Haití y la aparición de los primeros casos de intoxicaciones y epidemias tras el terremoto de este último país nos echaron para atrás. A continuación os dejo unas indicaciones… » seguir leyendo

Trainspotting: ¿pasión por vivir?

0

por — 01/10/2013 — letras

Un grupo de jóvenes, nihilistas y amorales, se entregan al éxtasis de las drogas y el sexo sin ninguna esperanza en su futuro más inmediato en el Edimburgo de finales de los 80, durante la era Thatcher. Hasta aquí, la historia que nos propone Irvine Welsh (Leith, Edimburgo, 1958) en su obra “Trainspotting” no diferiría mucho de tantos otros lamentos desencantados y existencialistas que han poblado la literatura del último medio sigl o. Pero es en la crudeza del relato de las andanzas de Mark Renton y sus amigos yonquis, la violencia que los rodea y en la que, ocasionalmente, se sumergen, su contacto con… » seguir leyendo

Lolita: historia de una seducción

0

por — 09/06/2013 — letras

Existen obras que la gente tiende a evaluar a la ligera, pasando por alto características tales como su posible complejidad, sus méritos artísticos o su variedad de significados en detrimento de opiniones infundadas y carentes, por lo general, de verdadero criterio. Sirvan estas primeras líneas para decir que fue así como saludaron los críticos europeos la aparición, en 1955, de “Lolita”, tachándola de “obscena” y “pornográfica”, sin profundizar en lo que, más allá de esas superficiales interpretaciones, es: una refinada peripecia de seducción inicial que concluye en una dolorosa historia de amor perfilada, con mano maestra, por Vladimir Nabokov (San Petersburgo, 1899 – Montreaux, 1977),… » seguir leyendo